Miércoles 26 de febrero 7:30 pm. 9 sesiones de hora y media.


¿Qué haremos?


El curso es una exploración literaria para trazar las coordenadas (cada una un ejercicio narrativo) de un mapa psíquico donde aparecerá la historia que necesita ser escrita en la novela que, como proyecto final, escribirán lxs alumnxs que tomen esta clase.

El curso está dividido en dos partes: coordenadas y visión. En la primera mitad, coordenadas, alumbraremos diferentes áreas necesarias para arrojar luz a la segunda mitad del curso, la visión, donde transcribiremos en forma narrativa la imagen que se ha dibujado en este viaje de descubrimiento: nuestra novela.

Más que un curso para diseñar personajes, o estructura narrativa, y demás habilidades que se encuentran en cualquier clase de cómo escribir una novela, la invitación es a adentrarnos en un terreno desconocido y descubrir, en vez de “inventar”, quién narrará nuestro libro: caminaremos dentro del Misterio imaginativo para encontrar a la historia que necesita ser contada en nosotrxs, en lugar de la que nosotros queremos contar. Nos alejaremos lo más posible del ego heroico del “yo creo”, “yo invento”, y seremos exploradores sensitivos que en lugar de usar el control y la fuerza para escribir, usarán la curiosidad y la relación con lo Otro.


Objetivo


Un proyecto de novela y un primer capitulo, a partir de un viaje interno a través de la memoria, el inconsciente, y la imaginación.

Falta

Coordenadas


5 marcadores que delimitarán el territorio donde surgirá la novela.


  • 1-Dolor: búsqueda, a partir de un cuento de Chuck Palaniuhk, de la coordenada del dolor: un tipo de herida sorda, de la que no se habla y que desdoblaremos en la ficción.

  • 2-Memoria y ficción: abriremos la llave de la memoria biográfica adentrándonos en el campo de la infancia y la adolescencia, pintando a manera de mantra, un cuadro de recuerdos inspirados en la obra de Joe Brainard.
  • 3-Ritmo: escribir es ritmo, mucho más cercano a un proceso corporal que mental. Con este ejercicio de escritura peligrosa dejaremos que el ritmo de lo Otro nos posesione, y escribamos desde un ritual extático en lugar desde la oficina de la mente.

  • 4-Misterio e imaginación: con ejercicios de imaginación activa, la técnica que Carl Gustav Jung desarrolló para hablar con las figuras del inconsciente, bajaremos a nuestra zona imaginal a buscar a la “persona” que narrará nuestra novela.

  • 5-Voz: aprenderemos a escuchar al narrador. ¿Cómo habla? ¿Su voz puede ser transcrita? Ahondaremos en la diferencia entre el lenguaje oral y el escrito para aprender a escuchar a la voz narrativa y dejar que se exprese y cuente su historia. 


Miércoles 26 de febrero 7:30 pm. 9 sesiones de hora y media.


Experiencias


“Fabuloso de novela, Alex logró interesarme de principio a fin, único en su género. ¡Super recomendado!

— Aida Catlina Gutiérrez—


“Eles muy dinámico. Lo que más me pareció útil es que Alejandro te da muchas herramientas que te ayudan a escribir. Esto me ha servido para poder entender mucho sobre la disciplina y sobre todo, por dónde empezar.”

— Luis Carlos—


“Estafue gratificante y las dinámicas y las lecturas recomendadas fueron muy buenas y me ayudaron a desarrollar una mejor faceta de escritura. Enfrentando mis demonios y bajándolos a un escrito".

—Mara Judith Abdala —


“Además de los técnicos, lo más valioso que me brindó el curso fue poder conectar con mi escritura en otro nivel. Dejé de tenerle miedo al instinto y a la entraña y aprendí a usarlos para crear literatura".

— Julinho Díaz—


“El con Alejandro Carrillo es alucinante, cada sesión ilustra una parte fundamental del alma de la novela. Es perfecto para entrar en este mundo y agarrar confianza para empezar a escribir la tuya.

— José Pablo—


Lecturas


En cada edición se seleccionan 4 de estas novelas para analizarlas y ejemplificar alguna de las 5 coordenadas en las que se sostienen las sesiones. Con ellas trabajaremos a lo largo de las 9 clases.

La Giganta

Patricia Laurent Kullick

Follow on Twitter

El lugar

Mario Levrero

Follow on Twitter

Panza de burro

Andrea Abreu

Follow on Twitter

El guardían en el centeno

J. D. Salinger

Follow on Twitter

Nubecita

Mátate, amor

Ariana Harwicz

Follow on Twitter

Canción de tumba

Julian Herbert

Follow on Twitter

El libro vacio

Josefina Vicens

Follow on Twitter

Sudor

Alberto Fuguet

Follow on Twitter

El corazón es un cazador solitario

Carson MacCullers

Follow on Twitter

El juguete rabioso

Roberto Arlt

Follow on Twitter

Hambre

¿Quién da el curso?

Image
Alejandro Carrillo (El Aletz). Aprendiz de boxeador, de rapero y de papá, escribe para la tele (María de todos los ángeles), para comics (libro vaquero), revistas, periódicos y audiolibros. Es el creador de tintachida.com, una comunidad de ideas y experimentos para ganarse la vida haciendo lo más chingón del mundo: escribir. Ha dado clases en universidades y tiene talleres de narrativa continua desde hace 8 años, entre ellos el taller de Pelea y escribe donde mezcla box y literatura. Desde el 2017 organiza la pandilla lectora, un grupo de experiencia literarias en 4D. Dirige el Bellako Fest, un concurso literario por invitación donde invita a escritores nacionales e internacionales a escribir el cuento más bellako. Con su primera novela, Adiós a Dylan, ganó el premio Mauricio Achar literatura Random House en el 2016.  Su audiolibro Amor tumbado (Romeo y Julieta en corrido tumbado), se estrenó en el 2024. En el 2025 saldrá su nueva novela, La Bellakita (Malpaso 2025).

¿Cuánto cuesta?


Paga antes del 20 de febrero

$2000
mx
  • (98 Dólares us)
  • 9 sesiones de hora y media
  • Material (presentaciones, ejercicios, documentos)
  • App original para corrección de estilo (propio)
  • Clases grabadas descargables en audio o video
Inscríbete
Professional
$2500
mx
  • (122 Dólares us)
  • 9 sesiones de hora y media
  • Material (presentaciones, ejercicios, documentos)
  • App eoriginal para corrección de estilo (propio)
  • Clases grabadas descargables en audio o video
Inscríbete